NORMA AIS 1/2018
Entorno Urbanizado
La Norma AIS 1 aporta criterios para diseñar y/o evaluar espacios y los servicios que en ellos se alojan.
Armoniza criterios normativos y de diseño mayoritariamente provenientes del ámbito de la edificación y diseño de interiores.
Contempla la exigencia o recomendación de instalación de productos y elementos con condiciones de accesibilidad certificadas.
Modalidades

Obra Nueva
Aplicable a diseños y Obra Ejecutada.
Nivel de exigencia acorde a normativa vigente para Obra Nueva.
Admite Precalificación en Grados 1 a 5.
Admite Certificación en Grados 3 a 5.

Construido
Aplicable a Obra Ejecutada.
Nivel de exigencia acorde a normativa vigente para Edificación Existente.
Admite Precalificación en Grados 1 a 5.
Admite Certificación en Grados 1 a 5.
Gradación
Los grados son “bandas” que se corresponden con un nivel de prestaciones perceptible por los usuarios, la mayoría de los requisitos está posicionada en una banda de grado.

La gradación nos permite reflejar y poner en valor:

Si una instalación, o el servicio que en ella se ofrece, dispone de prestaciones de accesibilidad que contribuyan a la usabilidad, confort y seguridad.
Si estas prestaciones están alineadas con los requerimientos legales vigentes.
Si estas prestaciones resuelven necesidades más o menos prevalentes en nuestra sociedad actual.
Las oportunidades de mejora y progresión que se pueden incentivar.
Por cada banda de grado se diferencia entre:
REQUISITOS DE ACCESO A GRADO
Aquellos que más condicionan la accesibilidad y por lo general claramente perceptibles por el usurario y sin los cuales no se puede obtener certificado el grado
correspondiente.
REQUISITOS DE PROGRESIÓN
Aquellos que, dentro de esa banda de grado, menos condicionan la accesibilidad y son menos perceptibles por el usuario, de forma que se admite obtener la certificación en ese grado y realizar progresivamente adecuaciones a las que se da seguimiento conforme al protocolo de mantenimiento de certificado.
AIS 1/2018 maneja una gradación en 5 niveles de estrellas

Es indicativo de un razonable equilibrio de usabilidad, confort, seguridad, cumplimiento legal y satisfacción de necesidades de una gran generalidad de la población.

Permiten comunicar y hacer visible niveles superiores de excelencia, o compromiso con la accesibilidad hasta donde sea viable (por los motivos o limitaciones que se justifiquen) y, en todos los casos la oportunidad de avanzar y mejorar, de ahí la posibilidad de obtener calificaciones en grados 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas.
Los cinco grados

Ausencia de dotaciones de elementos
adaptados o accesibles.
La percepción del servicio puede
estar parcialmente limitada.

Existen dotaciones de elementos
adaptados pero no en todas las áreas funcionales.
La percepción del servicio puede
estar parcialmente limitada.

Existe dotación de elementos adaptados o accesibles en todas las áreas funcionales.
La implementación de esas dotaciones necesita mejorar.

Existe dotación de elementos adaptados o accesibles en todas las áreas funcionales.
La implementación de esas dotaciones es buena.

Existe dotación de elementos adaptados o accesibles en todas las áreas funcionales.
La implementación de esas dotaciones es excelente.
Especial énfasis en prestaciones sensoriales y cognitivas.
Modalidades, tolerancias y excepciones
Las diferencias de uso y de condiciones que pueden presentar los espacios y los servicios, determinan que la Norma defina una matriz de requisitos que admite tolerancias, y aplica criterios de ajustes razonables y adecuación efectiva.
En la modalidad de Entorno Construido se distinguen tres “sub-modalidades” para las que se definen tolerancias y excepciones de diferente alcance
La fecha de corte de 2010 es de aplicación en España, se corresponde con la fecha en la que los requisitos de accesibilidad fueron integrados con un tratamiento específico en el Código Técnico de Edificación. En otros países esta fecha de corte se aplicará por defecto y se podrá ajustar si su desarrollo normativo presenta hitos significativamente distintos.